Si el urbanismo se gestionase como debe ser no haría falta echarse al monte y destruir un millón de m² de zona rural de alto valor ecológico, agrológico y funcional en Auditz-Akular.
Categoría: OPINIÓN-NOTICIAS
La política de vivienda o la vivienda para hacer política.
No estamos en campaña electoral, pero lo parece. La dificultad para acceder a una vivienda se ha convertido en demagogia y excusa para planificar proyectos insostenibles y que solo responden a intereses del lobby del ladrillo.
SUGERENCIAS presentadas al Plan General de Donostia.
20 asociaciones hemos pedido la retirada del Avance del Plan General de Donostia, apoyadas por más de 500 firmas, por ser desequilibrado e insostenible para el Distrito Este.
CONCENTRACIÓN «No más masificación»
Convocados por 20 asociaciones del Distrito este, cientos de personas nos hemos reunido para decir no al Plan General de Ordenación Urbana de Donostia. Altza no soporta más masificación. Regeneración de nuestros barrios ya.
La vivienda a debate
El avance del Plan General de Donostia mantiene una oferta de vivienda desequilibrada, insostenible y contraria a la cohesión social.
Parque Harria: merece la pena luchar.
En el actual parque de Harria había proyectadas 8 torres y gracias a la lucha ciudadana se consiguió construir el parque. Esto indica que es posible modificar lo que está escrito en los documentos.
Proceso «participativo»: para que conste.
Las asociaciones del distrito este no estamos de acuerdo con este Plan General que no responde a los intereses de la ciudadanía, sino a los de constructores y promotoras.
Donostia: urbanismo de esquizofrenia
«Estamos sumidos en un bucle esquizofrénico en el que cualquier cosa vale para justificar decisiones previamente adoptadas»
Altza: Estado de excepción urbanística permanente.
Se aceptan los principios urbanísticos para Donostia, pero no para Altza. Altza se convierte otra vez en la excepción, como en la década de los 70. Esto es inaceptable.
Denunciamos el falso proceso participativo del Plan General de Donostia
Creemos que el proceso puesto en marcha por el Ayuntamiento de San Sebastián no es un verdadero proceso participativo y que el ayuntamiento solo está cumpliendo un trámite por exigencia legal.